Entrevista a nuestro compañero Chema en el programa Taupadak de Eguzki Irratia, acerca de la campaña de Banatu Taldea contra las Horas extras (min. 12:20):
https://www.eguzki.eus/artxibo/taupadak/taupadak-24diciembre.mp3
martes, 25 de diciembre de 2018
viernes, 14 de diciembre de 2018
Chapas contra las Horas Extras, consigue la tuya
Estamos realizando una campaña en contra de las Horas Extraordinarias que son una de las mayores expresiones del anti-reparto del empleo. Queremos aumentar la sensibilidad social para eliminar esta mala práctica que, aunque reconociendo las presiones de las empresas para su realización, depende en gran parte de la voluntad de lxs trabajadorxs.
Hemos hecho chapas al precio de 1€ (con pegatina de regalo), con la imagen que puedes ver en esta noticia. Puedes adquirir tu/s chapa/s escribiéndonos a: banatutaldea@gmail.com
Hemos hecho chapas al precio de 1€ (con pegatina de regalo), con la imagen que puedes ver en esta noticia. Puedes adquirir tu/s chapa/s escribiéndonos a: banatutaldea@gmail.com
Gracias, eskerrik asko!
Banatu Taldea / Iniciativa Decrecentista por el Reparto de los Trabajos
martes, 27 de noviembre de 2018
Reparto del Trabajo frente a la Renta Universal en la crisis del capitalismo
Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/renta-basica/reparto-del-trabajo-universal-crisis-capitalismo
Es ya vieja la confrontación en el seno de la izquierda entre dos modelos: el Reparto de Trabajo frente a la Renta Universal. Más allá de que partidarios/as de ambos compartimos objetivos y muchas claves —y de que podemos debatir cordialmente y explorar sinergias posibles—, nuestra apuesta por el Reparto de Trabajo es clara.
El Reparto de Trabajo nace de una apuesta decrecentista, como una de sus consecuencias o concreciones. No así la Renta Universal, que mantiene el tono de una reclamación creciente de derechos, pensada en una sociedad de recursos también crecientes. No empuja en una dirección decrecentista sino de un capitalismo para todos/as, que equivale a más capitalismo...
Es ya vieja la confrontación en el seno de la izquierda entre dos modelos: el Reparto de Trabajo frente a la Renta Universal. Más allá de que partidarios/as de ambos compartimos objetivos y muchas claves —y de que podemos debatir cordialmente y explorar sinergias posibles—, nuestra apuesta por el Reparto de Trabajo es clara.
El Reparto de Trabajo nace de una apuesta decrecentista, como una de sus consecuencias o concreciones. No así la Renta Universal, que mantiene el tono de una reclamación creciente de derechos, pensada en una sociedad de recursos también crecientes. No empuja en una dirección decrecentista sino de un capitalismo para todos/as, que equivale a más capitalismo...
martes, 30 de octubre de 2018
UGT propone reducir la jornada a los cuatro días con el mismo salario para hacer frente a la automatización
Trabajar menos tiempo por el mismo salario debido a la mayor implantación de las nuevas tecnologías en el mercado laboral. Es una de las propuestas de UGT, caminar a jornadas semanales de cuatro días en "los próximos cinco a 10 años", tras un estudio del sindicato sobre más de un centenar de investigaciones acerca de los efectos de la automatización en el empleo. Dado que la mayoría de los análisis apuestan por que habrá una destrucción de puestos de trabajo, el sindicato ha elaborado varias medidas para responder a esos efectos y limitar las repercusiones negativas en las vidas de los trabajadores.
viernes, 19 de octubre de 2018
APROBADA RESOLUCION DEL PARLAMENTO DE NAVARRA SOBRE REPARTO DEL TRABAJO
EXPOSICION DE MOTIVOS
Medidas como la Renta Garantizada sirven para atender las necesidades más básicas de supervivencia de las personas y familias en situaciones de pobreza y exclusión social. Una vez que se ha conseguido dar esta cobertura vital a todas las personas que la necesitan, el éxito de un Gobierno no está en el progresivo aumento de las partidas presupuestarias dedicadas a este fin, sino en su progresiva disminución como consecuencia de que otras medidas políticas desarrolladas en paralelo van consiguiendo la disminución del volumen de personas en situaciones de pobreza y exclusión, siendo las medidas más eficaces para ello las encaminadas a que estas personas tengan un sitio en el mercado laboral y con ello un trabajo de calidad que les permita su sustento personal y familiar, y el abandono de su previa situación de pobreza y exclusión. En el caso contrario estaríamos hablando de un modelo productivo, económico y social de “pobreza sostenible”.
Como quiera que durante las últimas décadas se ha demostrado en números objetivos que las políticas para el desarrollo económico basadas en el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas han multiplicado la generación de riqueza (con incrementos de hasta el 20% de la tasa de beneficios económicos empresariales), al tiempo que también se multiplicaban las tasas de personas en situación de desempleo, pobreza y exclusión social, entendemos que el problema es que nuestra sociedad hace un mal reparto de la riqueza generada y que esta es la causa de múltiples problemáticas sociales que se solucionarían a partir de la introducción del buen reparto como principio básico de cualquier acción política, y especialmente las políticas de empleo donde el reparto del trabajo tiene que imponerse para evitar en el futuro el sostenimiento de situaciones de injusticia social como las presentes, que no se solucionan simplemente teniendo a un porcentaje de la población subsidiada.
PROPUESTA DE RESOLUCION
El Parlamento de Navarra insta al Gobierno de Navarra a impulsar medidas concretas para el reparto del trabajo, como la reducción de las jornadas laborales individuales, la contención de las cargas de trabajo, y la eliminación de las horas extraordinarias, en todos los ámbitos laborales de nuestra Comunidad Foral, y especialmente en la propia administración pública para la que es conocido que colectivos sociales vinculados a la misma, han presentado propuestas de Ley al efecto.
Medidas como la Renta Garantizada sirven para atender las necesidades más básicas de supervivencia de las personas y familias en situaciones de pobreza y exclusión social. Una vez que se ha conseguido dar esta cobertura vital a todas las personas que la necesitan, el éxito de un Gobierno no está en el progresivo aumento de las partidas presupuestarias dedicadas a este fin, sino en su progresiva disminución como consecuencia de que otras medidas políticas desarrolladas en paralelo van consiguiendo la disminución del volumen de personas en situaciones de pobreza y exclusión, siendo las medidas más eficaces para ello las encaminadas a que estas personas tengan un sitio en el mercado laboral y con ello un trabajo de calidad que les permita su sustento personal y familiar, y el abandono de su previa situación de pobreza y exclusión. En el caso contrario estaríamos hablando de un modelo productivo, económico y social de “pobreza sostenible”.
Como quiera que durante las últimas décadas se ha demostrado en números objetivos que las políticas para el desarrollo económico basadas en el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas han multiplicado la generación de riqueza (con incrementos de hasta el 20% de la tasa de beneficios económicos empresariales), al tiempo que también se multiplicaban las tasas de personas en situación de desempleo, pobreza y exclusión social, entendemos que el problema es que nuestra sociedad hace un mal reparto de la riqueza generada y que esta es la causa de múltiples problemáticas sociales que se solucionarían a partir de la introducción del buen reparto como principio básico de cualquier acción política, y especialmente las políticas de empleo donde el reparto del trabajo tiene que imponerse para evitar en el futuro el sostenimiento de situaciones de injusticia social como las presentes, que no se solucionan simplemente teniendo a un porcentaje de la población subsidiada.
PROPUESTA DE RESOLUCION
El Parlamento de Navarra insta al Gobierno de Navarra a impulsar medidas concretas para el reparto del trabajo, como la reducción de las jornadas laborales individuales, la contención de las cargas de trabajo, y la eliminación de las horas extraordinarias, en todos los ámbitos laborales de nuestra Comunidad Foral, y especialmente en la propia administración pública para la que es conocido que colectivos sociales vinculados a la misma, han presentado propuestas de Ley al efecto.
lunes, 15 de octubre de 2018
Nunca se ha visto al lobo cuidar de las ovejas: el fraude de las horas extraordinarias
Extraído de: http://contrainformacion.es/nunca-se-ha-visto-al-lobo-cuidar-de-las-ovejas-el-fraude-de-las-horas-extraordinarias/
Diariamente escuchamos como el Sistema de Seguridad Social no tiene ingresos suficientes para pagar las pensiones actuales, y por ello tendrá que haber más recortes y más requisitos que empeoren las cuantías de las futuras prestaciones a cargo de la Seguridad Social. Estos días también son las voces de muchos grandes empresarios que dicen que no ven la jubilación a los 67, que ésta debería alargarse al menos hasta los 70 años. Veamos…
martes, 9 de octubre de 2018
El fenómeno del "meteorismo" (meter horas extras), en Taupadak, Eguzki Irratia
El programa Taupadak de Eguzki Irratia estrena la sección #faunafabril , un estudio sociológico y biológico sobre las especies que habitan
nuestras fábricas. Comienzan describiendo el "meteorismo" (meter horas extras).
Escuchar audio (min. 37:50):
https://www.eguzki.eus/artxibo/taupadak/taupadak-8-de-octubre.mp3
Escuchar audio (min. 37:50):
https://www.eguzki.eus/artxibo/taupadak/taupadak-8-de-octubre.mp3
miércoles, 19 de septiembre de 2018
74 millones de euros gastados el pasado año en Navarra en horas extraordinarias
El pasado mes de junio señalábamos con el Punto Negro del Paro a la CEN por situar a Navarra a la cabeza del estado en horas extras por trabajador/a y mes, en base a los datos aportados por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Lógicamente, denunciábamos cómo a través de esta práctica se niega el empleo a personas que padecen el paro y cifrábamos en unos 1800 los puestos de trabajo que podrían generarse en caso de transformar esas horas por encima de la jornada normal en nuevas contrataciones. Pues bien, esta cifra se queda pequeña según un estudio de Randstad que revela que en 2017 las empresas navarras gastaron en 74 millones de euros en horas extras, lo que equivaldría, según sus cálculos a 2242 puestos de trabajo.
lunes, 10 de septiembre de 2018
Opinión: 35 horas... ¡para repartir el trabajo!

De todos modos, ambos objetivos van de la mano y se podrían contener en la máxima "trabajar menos, para trabajar todas y todos, para vivir mejor". Aprovechemos la coyuntura para hacer pedagogía del reparto pues no nos van a sobrar las oportunidades...
Txus Najera Allo
domingo, 26 de agosto de 2018
Opinión: ¿Más crecimiento? (Julen Rekondo)
Extraído de: http://www.noticiasdenavarra.com/2018/08/25/opinion/mas-crecimiento
El desarrollo industrial tiene muchos componentes, además de los más obviamente económicos; básicamente culturales y sociales. No es, pues, algo intrínsecamente malo per se, como a veces pudiera pensarse al escuchar determinados mensajes catastrofistas. Gracias a la Revolución Industrial hemos conseguido un desarrollo industrial, sanitario, económico, alimenticio, turístico, cultural y educativo, inimaginable antes de la llegada de las máquinas. Todo lo cual podría resumirse en una afirmación tan cierta como poco aireada: nunca habíamos vivido más y mejor, aunque en los últimos años la crisis económica está golpeando a no pocas familias.
El desarrollo industrial tiene muchos componentes, además de los más obviamente económicos; básicamente culturales y sociales. No es, pues, algo intrínsecamente malo per se, como a veces pudiera pensarse al escuchar determinados mensajes catastrofistas. Gracias a la Revolución Industrial hemos conseguido un desarrollo industrial, sanitario, económico, alimenticio, turístico, cultural y educativo, inimaginable antes de la llegada de las máquinas. Todo lo cual podría resumirse en una afirmación tan cierta como poco aireada: nunca habíamos vivido más y mejor, aunque en los últimos años la crisis económica está golpeando a no pocas familias.
martes, 14 de agosto de 2018
Entrevista a Banatu Taldea en cadena SER sobre rejuvenecimiento de plantillas
Extraído de: http://cadenaser.com/emisora/2018/08/13/radio_pamplona/1534157715_026352.html
El tema del rejuvenecimiento de las empresas está sobre la mesa tras conocerse el acuerdo alcanzado entre UPN y PP, y ahora en el aire, para llevar a cabo la prejubilación de 80 trabajadores en Volkswagen Navarra.
Sobre el rejuvenecimiento de las plantillas y otras opciones hemos hablado con Banatu Taldea que dan un paso más y entienden "que el reparto del trabajo es una pieza clave en la construcción de un nuevo paradigma de las relaciones personales y sociales, económicas y con el medio ambiente".
Por los micrófonos de SER Navarra ha pasado Txema Berro, que nos ha explicado las alternativas y propuestas de la organización.
Escucha la entrevista pinchando en el enlace:
http://play.cadenaser.com/audio/1534158142_576215/
El tema del rejuvenecimiento de las empresas está sobre la mesa tras conocerse el acuerdo alcanzado entre UPN y PP, y ahora en el aire, para llevar a cabo la prejubilación de 80 trabajadores en Volkswagen Navarra.
Sobre el rejuvenecimiento de las plantillas y otras opciones hemos hablado con Banatu Taldea que dan un paso más y entienden "que el reparto del trabajo es una pieza clave en la construcción de un nuevo paradigma de las relaciones personales y sociales, económicas y con el medio ambiente".
Escucha la entrevista pinchando en el enlace:
http://play.cadenaser.com/audio/1534158142_576215/
domingo, 12 de agosto de 2018
REJUVENECER VOLKSWAGEN: ¡¡TENEMOS LA FORMULA¡¡
Está de actualidad el tema de la posible subvención estatal de 80 millones de euros para rejuvenecer VW Navarra, con la prejubilación de 800 personas.
Rejuvenecer las plantillas de las empresas, no solo la de VW, tiene que ser un objetivo compartido, como proclama un sindicato. Pero en beneficio prioritariamente de las personas trabajadoras jóvenes, sin olvidar al resto de las paradas (con cargas familiares, de larga duración, más desfavorecidas, etc…). Pero es una necesidad de las empresas que deben costearlo con sus recursos, que provienen de la plusvalía generada por sus trabajadores y trabajadoras.
martes, 24 de julio de 2018
Andalucía implanta la jornada de 35 horas semanales en el sector público
Extraído de: http://www.publico.es/sociedad/publico-andalucia-implanta-jornada-35-horas-semanales-sector-publico.html
La Junta de Andalucía ha firmado este viernes un acuerdo con CCOO, UGT y CSIF por el que se implanta de forma efectiva las 35 horas semanales para unos 270.000 trabajadores del sector público andaluz, y también equipara los permisos de maternidad y paternidad de forma progresiva hasta veinte semanas en 2020.
Este acuerdo, cuya firma presidió este viernes la presidenta de la Junta, Susana Díaz, incluye también un incremento salarial del 1,5% con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2018, que se percibirá en la nómina de julio, así como el compromiso de aumentar la oferta pública de empleo por encima del 100% de la tasa de reposición a todos los sectores y algunos hasta el 108%.
De esta forma, se aprobará una oferta extraordinaria de empleo este año de 3.575 plazas, que se suman a las 8.326 ya convocadas en 2018, con lo que el total para estabilizar el empleo se eleva a 40.690 entre 2018 y 2021.
martes, 19 de junio de 2018
Agroecología y Soberanía Alimentaria para el futuro de nuestros pueblos
Como sabréis, este año hemos decidido señalar con el Punto Verde del Reparto a la Asociación agroecológica Arrea por su contribución a la puesta en marcha de un cambio de paradigma económico que tenga en el centro al planeta y a las personas. Lo que sigue es un texto que nos aportan y que ayuda a comprender su trabajo y su forma de intervenir en nuestra realidad más cercana:
Vivimos una época turbulenta con una gran crisis ambiental, social y económica. Y todo parece indicar que estamos ya socavando los límites físicos de la Tierra. Las leyes del mercado, se basan en el crecimiento infinito, sin tener en cuenta que se hace a costa de un planeta con recursos finitos.
Vivimos una época turbulenta con una gran crisis ambiental, social y económica. Y todo parece indicar que estamos ya socavando los límites físicos de la Tierra. Las leyes del mercado, se basan en el crecimiento infinito, sin tener en cuenta que se hace a costa de un planeta con recursos finitos.
lunes, 11 de junio de 2018
Puntos Negro y Verde 2018

Empezando por lo negativo, este año resulta ineludible hablar de Horas Extraordinarias. En el primer trimestre de 2018 se trabajaron, a nivel estatal, según los datos que arrojan las estadísticas del INE (Instituto Nacional de Estadística), 6.415.700 horas a la semana por encima de la jornada habitual, el 44 % de las cuales sin tan siquiera ser remuneradas. De consolidar esas horas en contratación estable se reduciría la tasa de paro, se cotizaría por todo el tiempo efectivamente trabajado con el consiguiente beneficio para la caja de la Seguridad Social, las personas empleadas ganarían tiempo para el descanso, la conciliación, ocio, etc. En definitiva, se daría un mejor reparto del trabajo y también de la riqueza.
jueves, 17 de mayo de 2018
¿Y EL REPARTO DEL EMPLEO?
Esta es una carta abierta al Gobierno de
Navarra cuando falta 1 año para que se acabe la legislatura.
El paro es el principal problema de nuestra sociedad. Hoy son
34.519 el número de personas desempleadas en Navarra: el 10,54% de
la población. Una sociedad justa e igualitaria tiene que aspirar a
que todas las personas tengamos un trabajo decente para poder vivir
dignamente. No es fácil conseguir este objetivo, pero, precisamente,
el reparto del empleo (RDE), es una de las medidas que podríamos
tomar para atajarlo eficazmente, y que solo depende de la voluntad de
las personas con empleo, y de la voluntad política que ha de aprobar
las medidas legales adecuadas para su decidido impulso.
El objetivo es compartir el empleo de forma solidaria con las
personas que no lo tienen, mejorando así la calidad de vida de
ambos colectivos. Trabajar menos para trabajar todas y vivir
mejor. “Esta idea de limitar y repartir el tiempo de trabajo (de
todos los trabajos, no solo del empleo) es una idea fecunda y
preciosa que resulta especialmente conveniente ante el desempleo
crónico que padecemos, la crisis ecológica, la dominación
patriarcal y la desigualdad social”.
Las Administraciones Públicas tienen la obligación de legislar
para que lo podamos hacer en condiciones razonables, en este caso, en
el ámbito laboral navarro.
El Gobierno del cambio en su Acuerdo Programático adquirió
los siguientes compromisos en torno al reparto del trabajo:
• Estudiar FORMULAS que promuevan mecanismos de reparto de
trabajo (mejora en planificación interna, ajuste o disminución de
jornadas, supresión de horas extras, programas voluntarios,
prejubilaciones con contrato de relevo).
• Elaborar un ESTUDIO sobre posibilidades de reparto de
trabajo en la Administración y su implantación, modificando el DF
39/2014 de acuerdo con los sindicatos de la Mesa de la Función
Pública.
• Organizar un CONGRESO con expertos acreditados sobre
reparto de trabajo, Se divulgarán las distintas experiencias de
éxito y reflexión para la creación de un marco normativo adecuado.
Estos compromisos se han visto reforzados en el Parlamento Foral
por una sesión de trabajo y la aprobación de una moción, una
interpelación y dos resoluciones.
¿Qué ha hecho en realidad el Gobierno?
-
Ha gestionado la realización por iniciativa privada de un estudio titulado: “Reparto del empleo: reducción de jornada, organización del tiempo de trabajo y calidad del empleo” básicamente teórico y generalista.
-
Ha organizado dos Jornadas sobre RDE, una por la Cátedra Unesco de la UPNA y la otra por el Observatorio de la Realidad Social, con una casi nula participación de representantes políticos y cuyo resultado no cumplió los objetivos previstos de “reflexión para la creación de un marco normativo adecuado”.
Así pues, la única medida en vigor
de RDE es el Decreto Foral 39/2014, aprobado en 2014
por el Gobierno de UPN. Dicho Decreto Foral ha
propiciado, desde mayo de 2014 a octubre de 2017, 1.273 nuevos
contratos de 3 y 6 meses en sustitución de permisos sin sueldo,
bonificados en la cotización a la Seguridad Social. El coste de
estas medidas para la Hacienda Foral ha sido de 400.000€ (314€
aprox. de media por contrato) cantidad ridícula si la comparamos con
otras medidas de fomento del empleo o con otras como la Renta
Garantizada .Por otra parte hay
que tener en cuenta que estas medidas se deben contextualizar en
políticas de creación de empleo y que el coste de 400.000 € para
Hacienda resulta irrelevante si lo comparamos con los más de
10.000.000€ que han costado al personal de GDN en sueldos. Es
razonable exigir una distribución más equitativa de dichos costes
que permita a más empleados y empleadas repartir su empleo.
¿Qué se puede hacer antes de finalizar la Legislatura?
• MODIFICAR del “DF 39/2014 de reparto del empleo en las
administraciones públicas de Navarra” en el sentido de hacer
más equitativos los costes de estas medidas, haciendo de este modo
que aumente el número de nuevos contratos.
• REALIZAR un estudio sobre las
posibilidades del reparto del trabajo en Navarra, no tanto
destacando las dificultades de estas medidas, bien conocidas, como
enmarcando directrices y propuestas para su implantación efectiva.
• AVANZAR en la implantación de fórmulas que mejoren la
calidad del empleo y su reparto, tal como se recoge en el Acuerdo
Programático. Teniendo además en cuenta su posible extensión
también al sector privado, dentro de las políticas activas de
empleo del Servicio Navarro de Empleo.
Desde el año 2014, en el que el Gobierno de UPN, puso en marcha el
DF 39/2014, no ha habido ninguna otra medida significativa sobre
reparto del empleo en la Administración Foral. Aun queda un año de
la legislatura del cambio. Emplazamos a Gobierno de Navarra y al
Parlamento Foral a que se impliquen en el cumplimiento de los
compromisos adquiridos en esta materia, y a que asuman las
responsabilidades que les corresponden en materia de empleo.
Fernando
Armendariz, Txema Berro, Luis Uhalde, Jesus Viana,
miembros
de BANATU TALDEA / INICIATIVA POR EL
REPARTO
Pamplona / Iruñea, 16 de mayo 2018
lunes, 14 de mayo de 2018
Kathi Weeks "las reivindicaciones de jornadas laborales más cortas son una manera de crear más puesto de trabajo para otros, una manera de dar tiempo a más gente para poder realizar otras actividades productivas que tienen que hacer fuera del espacio del trabajo asalariado"
Reproducimos este artículo/entrevista que fue publicado en CTXT (abril de 2016), por las reflexiones que Kathi Weeks realiza en torno al trabajo que estimulan el debate. Artículo original: http://ctxt.es/es/20160413/Politica/5394/Kathi-Weeks-Feminismo-Trabajo-Reivindicaciones-utopicas-Autonimistas-italianos-trabajo-remunerado-renta-basica.htm
domingo, 22 de abril de 2018
Solasbide reclama el trabajo decente en clave de dignidad
Extraído de: http://www.noticiasdenavarra.com/2018/04/22/economia/solasbide-reclama-el-trabajo-decente-en-clave-de-dignidad
pamplona- Medio centenar de personas, de diferentes ideologías y creencias, se reunieron ayer en el Seminario de Pamplona para reflexionar sobre La crisis del empleo y trabajo decente: realidad y requerimiento de humanidad. Lo hicieron convocados por Solasbide, una asociación nacida en 2011 de la mano de profesionales e intelectuales cristianos que pertenece al movimiento católico internacional Pax Romana.
pamplona- Medio centenar de personas, de diferentes ideologías y creencias, se reunieron ayer en el Seminario de Pamplona para reflexionar sobre La crisis del empleo y trabajo decente: realidad y requerimiento de humanidad. Lo hicieron convocados por Solasbide, una asociación nacida en 2011 de la mano de profesionales e intelectuales cristianos que pertenece al movimiento católico internacional Pax Romana.
miércoles, 18 de abril de 2018
10° aniversario del Decrecimiento: de provocadora consigna a concepto académico capaz de formular políticas públicas
Extraído de: https://www.eldiario.es/ultima-llamada/aniversario-Decrecimiento-provocadora-activista-academico_6_756684346.html
Estos días celebramos el 10° aniversario de la primera conferencia internacional de decrecimiento en París (18-19 Abril, 2008). Este evento introdujo la consigna activista décroissance (originalmente francesa) al mundo de habla inglesa y a la academia internacional como degrowth; la traducción al español se ha hecho como decrecimiento. En México se ha adoptado la palabra descrecimiento para diferenciar al concepto de un mero crecimiento económico con tasas negativas. Aquí pretendo retomar el trabajo de la última década en términos de conferencias, publicaciones, formación académica y, más recientemente, de formulación de políticas. Me enfoco exclusivamente en las iniciativas académicas en idioma inglés, dejando de lado tanto el activismo como los debates intelectuales que han tenido lugar en otros ámbitos. Esto no porque los considere menos importantes, sino por la simple razón de que aquellos son los procesos en los que estoy personalmente involucrado.
domingo, 8 de abril de 2018
RECONSTRUIR LA PROTECCIÓN SOCIAL DESDE EL ÁMBITO DE LO COMÚN Y LO PÚBLICO
El desmontaje de los sistemas públicos de protección se está realizando para mayor beneficio de los modelos de gestión individualizada y privatizada del riesgo social. Frente a este modelo, que únicamente protege a quien se lo puede pagar y solo incide en los efectos sin atender a las causas, reapropiarnos de lo común y lo público es la única alternativa real con la que poder afrontar la escalada de amenazas y peligros que se avecinan (desastres climáticos, desplazamientos masivos de población, racismo y xenofobia, desigualdades abismales, empobrecimiento de amplios sectores sociales, etc.).
Para ello resulta imprescindible volver a poner límites al mercado (desmercantilizar) y canalizarlo hacia el interés general allí donde sea conveniente que opere. Sin regulaciones conscientes desde las instancias públicas (ya sean locales, nacionales o transnacionales) no será posible conseguir sistemas justos y universales de protección social. En estas tareas de desmercantilización y regulación racional de las relaciones sociales, serán necesarias todas aquellas propuestas que fortalezcan el poder de negociación del trabajo frente al capital, como la del empleo garantizado, la renta básica y, sobre todo, la más fecunda y preciosa idea del pensamiento anticapitalista que resulta especialmente conveniente ante la crisis ecológica y la opresión patriarcal: la limitación y reparto del tiempo de trabajo (de todos los trabajos, es decir, no solo del empleo),
Para ello resulta imprescindible volver a poner límites al mercado (desmercantilizar) y canalizarlo hacia el interés general allí donde sea conveniente que opere. Sin regulaciones conscientes desde las instancias públicas (ya sean locales, nacionales o transnacionales) no será posible conseguir sistemas justos y universales de protección social. En estas tareas de desmercantilización y regulación racional de las relaciones sociales, serán necesarias todas aquellas propuestas que fortalezcan el poder de negociación del trabajo frente al capital, como la del empleo garantizado, la renta básica y, sobre todo, la más fecunda y preciosa idea del pensamiento anticapitalista que resulta especialmente conveniente ante la crisis ecológica y la opresión patriarcal: la limitación y reparto del tiempo de trabajo (de todos los trabajos, es decir, no solo del empleo),
Santiago Álvarez Cantalapiedra
“Introducción (párrafo final)” pág. 10
Revista “PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global”.
Nº 140 (2017/2018)
domingo, 11 de marzo de 2018
Yayo Herrero, sobre ecologismo y reparto de los trabajos
![]() |
Yayo Herrero |
"Si miramos las curvas de cómo avanza el deterioro ecológico y cómo avanza el desempleo y la precariedad, vemos que van de la mano. No va a ser posible volver recuperar los niveles de crecimiento anterior-porque físicamente es imposible- con el mismo nivel productivo. No hay ni energía, ni materiales ni posibilidad de hacerlo. Estamos abocados a otro modelo productivo que se pueda mantener. Este no puede y hemos de ser capaces de hacerlo ver a la gente. El ecologismo y reparto de todos los trabajos a través del replanteamiento de reorganización social y política del feminismo son la salida, la posibilidad de revertir la pobreza."
lunes, 26 de febrero de 2018
28 horas: la demanda de los trabajadores alemanes del metal
El poderoso sindicato IG Metall negocia nuevas condiciones de trabajo y exige, además de más sueldo, la posibilidad de trabajar 28 horas a la semana durante dos años.
Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laboral/28-horas-demanda-trabajadores-alemanes-metal
La flexibilidad se ha convertido en un mantra que acompaña la introducción de cada nueva reforma laboral, una flexibilidad exigida por los mercados para evitar la pérdida de competitividad y que normalmente se traduce en mayores facilidades para el despido o la creación de puestos de empleo a tiempo parcial. Hasta ahora. Al menos en Alemania, donde los trabajadores del metal reivindican este concepto, pero para trabajar menos y cobrar más.
sábado, 3 de febrero de 2018
Banatu Taldea en Pasealeku (Eguzki Irratia)
Extraído de: https://eguzki.eus/banatu-taldea-sobre-reparto-de-empleo-y-aterpe/
Hoy entrevistamos a Luis Uhalde, miembro de Banatu Taldea, Iniciativa por el reparto, para hablarnos sobre el reparto de trabajo en la administración pública, reglado en el Decreto Foral 39/2014, y las iniciativas que proponen desde Banatu para mejorarla.
Pincha en este enlace para escuchar la entrevista (min 26.25):
http://media.blubrry.com/eguzki_irratia/s/46.105.24.175/pasealeku/pasealeku642_Banatu_tadea_y_Aterpe.mp3
Hoy entrevistamos a Luis Uhalde, miembro de Banatu Taldea, Iniciativa por el reparto, para hablarnos sobre el reparto de trabajo en la administración pública, reglado en el Decreto Foral 39/2014, y las iniciativas que proponen desde Banatu para mejorarla.
Pincha en este enlace para escuchar la entrevista (min 26.25):
http://media.blubrry.com/eguzki_irratia/s/46.105.24.175/pasealeku/pasealeku642_Banatu_tadea_y_Aterpe.mp3
lunes, 29 de enero de 2018
El Reparto de Empleo en la Administración genera 1.273 nuevos contratos de trabajo
Punto Verde del Reparto a trabajadorxs de la Admon Foral |
Ésta es la cifra: 1.273 contratos de trabajo temporales de 3 y 6 meses, generados como consecuencia de las medidas de Reparto del Empleo (RDE), establecidas en el DF39/2014, para las Administraciones de la CFN., desde que fuera aprobado, el 31 de mayo de 2014, hasta octubre de 2017.
El pasado día 20 de noviembre de 2017, tuvo lugar una jornada organizada por el Observatorio de la Realidad Social de Navarra, que, junto a las dos que se celebraron en septiembre, impulsadas por la Cátedra Unesco (UPNA) en colaboración con Banatu Taldea, dieron cumplimiento al punto del acuerdo programático sobre la realización de un Congreso sobre Reparto del Trabajo (RDT).
El pasado día 20 de noviembre de 2017, tuvo lugar una jornada organizada por el Observatorio de la Realidad Social de Navarra, que, junto a las dos que se celebraron en septiembre, impulsadas por la Cátedra Unesco (UPNA) en colaboración con Banatu Taldea, dieron cumplimiento al punto del acuerdo programático sobre la realización de un Congreso sobre Reparto del Trabajo (RDT).
viernes, 26 de enero de 2018
Hordago (El Salto): ¿Es posible reducir la jornada laboral?
Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laboral/reducir-jornada-reparto-trabajo-gipuzkoa-banatu-RTT-navarra#
La reducción de la jornada laboral constituye “una de las cuestiones recurrentes del debate social, que se ha planteado en relación a tres grandes cuestiones: para limitar el poder del capital y garantizar condiciones de vida dignas a las clases trabajadoras; como una medida de lucha contra el desempleo y, más recientemente, como parte integrante de una estrategia de decrecimiento”1. Dada la actualidad de los problemas y la urgencia por resolverlos, es oportuno retomar este debate, en el que no se pueden ignorar las dificultades y resistencias, pero tampoco que se propone “desde la desconfianza a que el mercado, por sí mismo, pueda eliminar el desempleo”2 ni que la reducción de jornada se debe plantear “como reivindicación ajustada al desarrollo de las fuerzas productivas”3.
lunes, 22 de enero de 2018
Txomin Lorca Alcalá: A cuestas con la Reducción del Tiempo de Trabajo
Extraído de: http://iparhegoa.eus/index.php/es/talaia-2/reparto-del-trabajo-y-la-riqueza/149-txomin-lorca-alcala
Txomin Lorca Alcala ha sido militante de LAB y miembro de la Comisión Socioeconómica durante años. Esta esperiencia militante le ha permitido vivir en primera persona el contexto de la Huelga General de 1999 y la creación de la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria.
¿De qué hablamos cuando debatimos sobre la reducción del tiempo de trabajo? ¿Reducción del tiempo de trabajo para qué?
¿De qué hablamos cuando debatimos sobre la reducción del tiempo de trabajo? ¿Reducción del tiempo de trabajo para qué?
Cuando hablamos de la reducción del tiempo de trabajo (RTT), estamos hablando de una reivindicación central en el movimiento sindical internacional. El tiempo de trabajo es el mecanismo que genera la plusvalía que, en el sistema capitalista, se apropia el empresario; es la oportunidad para que trabajadoras y trabajadores puedan participar en el ámbito político y social; y es, por supuesto, la clave para que puedan acceder a unas condiciones de vida dignas.
lunes, 15 de enero de 2018
Amaia Pérez Orozco Introducción al debate
Extraído de: http://iparhegoa.eus/index.php/eu/talaia/lanaren-eta-ondasunaren-banaketa/145-amaia-perez-orozco
Amaia Pérez Orozco es economista feminista, doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su “mirada feminista a la economía” con la participación activa en los movimientos sociales. Trabaja principalmente sobre la sostenibilidad de la vida como el conjunto de necesidades materiales y afectivas de las personas. Entre otras, es autora de la reconocida obra “Subversión feminista de la economía”.
Amaia Pérez Orozco es economista feminista, doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su “mirada feminista a la economía” con la participación activa en los movimientos sociales. Trabaja principalmente sobre la sostenibilidad de la vida como el conjunto de necesidades materiales y afectivas de las personas. Entre otras, es autora de la reconocida obra “Subversión feminista de la economía”.
Las formas actuales que toma el
trabajo (incluyendo a qué llamamos trabajo), así como sus modos de
valoración y distribución son sumamente elocuentes del sistema
socioeconómico tóxico que habitamos. Un sistema de dominación múltiple
capitalista, heteropatriarcal, colonialista/racista y
medioambientalmente destructor, instalado sobre un profundo e
irresoluble conflicto entre la acumulación de capital y la
sostenibilidad de la vida (humana y del planeta). Este sistema está en
profunda transformación. Vivimos tiempos de crisis civilizatoria y
colapso ecológico en los que la pregunta ya no es si queremos cambiar el
modelo, sino hacia dónde transitar y cómo hacerlo. Las izquierdas
múltiples deben hacerse responsables de guiar este cambio evitando la
caída en el abismo, encaminándolo hacia escenarios de un futuro buen
convivir. Necesitamos construir un horizonte común de transición y
definir medidas de transición, que den respuesta a las urgencias a la
par que sientan las bases del cambio sistémico hacia ese horizonte.
“ Necesitamos construir un horizonte común de transición y definir medidas de transición”
sábado, 6 de enero de 2018
Las ciudades del futuro: de los prodigios al nuevo colonialismo
![]() |
La ciudad del futuro de Robert McCall, 1970 |
Extraído de: http://www.eldiario.es/sociedad/ciudades-futuro-prodigios-nuevo-colonialismo_0_725477619.html
-De no avanzar hacia sistemas de reparto del empleo y democratización de la economía, amplias capas de la población se verán condenadas a un insostenible ostracismo social y político.-
Cuando imaginamos las ciudades del futuro es inevitable pensar en los escenarios que las películas de ciencia ficción han fijado en nuestra imaginación. Así, al mismo tiempo que fantaseamos con vehículos voladores y rascacielos interminables, nos estremecemos con los sistemas de control de Minority Report o la llovizna gris e interminable de Blade Runner.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)