Extraído de singenerodedudas.com
Deberíamos estar inaugurando otra era; sin embargo, estamos
asistiendo a un proceso salvaje de involución social en el que se están
agudizando las ineficiencias en el reparto del trabajo, atendiendo más a
los intereses de la repatriarcalización y acumulación capitalista que a
las necesidades de una transformación real hacia la sostenibilidad de
la sociedad y el desarrollo de vidas plenas.
Resulta curioso observar cómo, a pesar de todas las evidencias que
muestran que la inversión en igualdad de género es clave para el
desarrollo humano, la sostenibilidad económica y la medioambiental,
persisten las brechas de género en el trabajo remunerado y en el no
remunerado, haciendo emerger un ‘revival’ del sistema tradicional de
roles de género basado en la división sexual del trabajo.
La idea básica con la que he participado en el foro de debate sobre Economía
consiste en ofrecer tres alternativas básicas para el reparto del
trabajo que orienten la prioridad de la actividad económica en la
satisfacción de las necesidades básicas para el desarrollo humano y la
equidad redistributiva.
La clave de esta propuesta radica en dos aspectos fundamentales con
alto potencial multiplicativo: por una parte las eliminación de la
división sexual del trabajo como criterio estándar de reparto; y por
otra parte, la orientación del modelo de desarrollo a un nuevo cometido:
la consideración de los ‘cuidados’ como una necesidad social y el
establecimiento del equilibrio en las relaciones desde la equivalencia
humana.
Sobre la necesidad de otro reparto del trabajo
Existe una relación directa entre la persistencia de la brecha de
género en el trabajo no remunerado y la persistencia de las brechas de
género en el empleo (trabajo remunerado), de manera que la primera
delimita las posibilidades reales de las mujeres en el acceso al trabao
remunerado, así como, en gran medida, las condiciones laborales a las
que pueden optar. Esta perversa relación se intensifica aún más ante la
ausencia de servicios públicos destinados al cuidado de personas
dependientes, menores y personas adultas.
Cabría esperar que ante la mayor disponibilidad de tiempo de los
hombres, como efecto de la destrucción de empleo masculino, hubiese una
mayor dedicación de ellos al trabajo de cuidados familiares, máxime en
estos años de recortes en los servicios públicos destinados al cuidado
infantil y a la atención a la dependencia. Sin embargo esto no es lo que
muestran las estadísticas.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
, las mujeres dedican 4:04 horas a tareas domésticas y familiares
(mantenimiento del hogar, compras, cuidado de hijos/as y personas
ascendientes) en un día promedio, lo que representa 2:15 horas más de lo
que dedican los hombres al mismo trabajo (cuya dedicación solo ha
aumentado 45 minutos en los últimos siete años).
La brecha de género persiste y además se ensancha cuando hay hijos/as.
En todos los países de la Unión Europea el tiempo de trabajo
remunerado de las mujeres disminuye durante los periodos de maternidad
mientras aumenta significativamente la brecha en los tiempos de trabajo
de hombres y de mujeres. Este es el periodo en el que se da el
establecimiento de los roles de género y la hiperespecialización de las
mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados familiares; una tendencia
preocupante ante los burdos intentos de los gobiernos de volver a
exaltar el valor de la abnegación maternal en el ideal del ‘papel de las
mujeres’.
Otra de las brechas de género persistentes se da en el tiempo de
trabajo remunerado, que alcanza las 5 horas semanales (el promedio
jornada laboral semanal es de 40,2 horas para los hombres frente a las
35 horas de las mujeres). Lo que muestran estos datos es la incidencia
del empleo a tiempo parcial como ‘nicho’ de la inserción laboral de las
mujeres. Existe una relación inversa entre la duración semanal del
tiempo de trabajo remunerado de las mujeres con las tasas de empleo
femeninas; y esto se traduce en que, en la mayor parte de los países
europeos, cuanto mayor es la tasa de empleo de las mujeres menor es su
jornada de trabajo remunerada.
El resultado de todo ello es que subsisten las brechas de género
también en el empleo (trabajo remunerado) y que, aunque se acortan
distancias por la destrucción de empleo masculino en estos últimos años,
no se puede concluir que ello signifique una mejora en la situación de
la población femenina; más bien ocurre todo lo contrario.
Como decía en este otro artículo “La corresponsabilidad vuelve a conceptualizarse casi como una utopía altermundista” mientras los derechos de la ciudadanía están en serio peligro de extinción.
Una propuesta para orientar en igualdad el reparto del trabajo
La cuestión clave a resolver es, en mi opinión, si se puede cambiar
la consideración social del trabajo de cuidados, así como las
condiciones de vida de las personas que lo realizan, mientras lo
mantengamos reducido al ámbito familiar y mientras sea patrimonio
exclusivamente de las mujeres.
Pasar de considerar ‘los cuidados’ como una responsabilidad que se
resuelve en los entornos familiares a considerar que es una
responsabilidad social, colectiva, común y pública, significa ubicarse
en otra lógica, no mercantilizada, de la vida; en la que las cuestiones
relativas a la subsistencia, la solidaridad, el altruismo, la
reciprocidad, los afectos y la sostenibilidad de la vida no estén
supeditadas a la acumulación de capital, sino al bienestar global. Para
ello, sería imprescindible, por una parte, desmontar la desvalorización
de todo lo que tiene que ver con la reproducción social y las asimetrías
construídas en torno a la división sexual del trabajo. Y por otra
parte, considerar que tanto los procesos de producción como los de
reproducción social son indisociables y que es precisamente su
interacción lo que genera valor social y, por lo tanto, también riqueza.
Hay propuestas que nos podrían facilitar la incorporación del cuidado
como necesidad social en la agenda politica y económica, con un valor
estratégico y un alcance multiplicativo. A continuación se comentan tres
posibilidades que influirían en la reorganización social de los tiempos
y en la redistribución equitativa del trabajo.
A) Reducción del tiempo de trabajo remunerado, con carácter general, para todas las personas
permitiría repartir el recurso – escaso – del empleo, de manera que
hombres y mujeres accediesen en condiciones de igualdad al desarrollo
profesional y a la generación de ingresos con los que gestionar sus
proyectos de vida. También permitiría realizar un reparto más equitativo
de los tiempos de vida, dedicando cada quien, por ejemplo 5 o 6 horas
diarias máximas al trabajo remunerado, y disponiendo de tiempo de
calidad para atender otros campos de interés sociopersonal (relaciones
sociales y de afectividad, crecimiento personal, políticas y actividades
comunitarias, etc.)
Esta reforma permitiría eliminar el doble mecanismo de inserción
laboral actual, por el que se facilita a quienes no pueden dedicarse
plenamente al trabajo productivo, la vía de ‘poder’ incorporarse a
tiempo parcial para ‘complementar’ los ingresos conseguidos por otros
integrantes de la unidad de la unidad familiar.
Hay un par de experiencias a considerar para orientar el proceso de
este tipo de reforma. Por una parte está el aprendizaje de la reducción
de la jornada semanal a 35 horas de Francia; y por otra parte, las
lecciones extraidas de Finlandia y la reducción a 6 horas máximas
diarias.
Cualquiera de las dos opciones, con sus luces y sombras, enviaría un
mensaje más coherente con la sostenibilidad de la vida en todas sus
dimensiones; eliminando la centralidad del trabajo mercantilizado en la
vida de las personas, mujeres y hombres por igual. Y generando, además,
un cambio en el planteamiento del sistema de protección social y en la
definición de estándares mínimos de calidad de vida como parte de los
derechos básicos de ciudadanía.
B) Reforma del sistema de permisos por nacimiento (iguales, intransferibles y remunerados al 100% de la base salarial). Es importante mencionar que existe ya una propuesta de reforma legislativa
y que las evidencias empíricas4 sugieren que podría tener un efecto
favorable sobre la fecundidad, el bienestar, el desarrollo cognitivo de
las niñas y niños y la corresponsabilidad.
La introducción de un sistema de permisos por nacimiento iguales,
intransferibles y bien pagados pone el centro de atención (en un primer
momento) en la necesidad de equiparar el permiso que tienen los padres
al que ya existe para las madres (En España, supondría aumentar las 2
semanas del permiso de paternidad a las 16 semanas de maternidad). El
análisis comparado a nivel europeo facilita el conocimiento de cómo
debería ser la configuración del sistema de permisos por nacimiento para
incidir y modificar de manera efectiva la ‘norma social’ que define la
pauta de comportamiento masculina: intransferibles (es decir, que si el
titular del derecho no lo utiliza, nadie más puede hacerlo) y
remunerados al 100% de la base salarial (en España es el criterio de
remuneración existente para el actual permiso de paternidad y también
para el permiso de maternidad).
Se trata de una reforma estratégica para la corresponsabilida;
sin embargo, las políticas de ajuste emprendidas están renunciado
completamente a ella (con la excepción de Islandia, que acaba de aprobar
la ampliación a 5 meses de permiso intransferibles y bien remunerados
para cada progenitor/a, y otros 2 meses transferibles). En España se ha
aplazado por tercer año consecutivo la ampliación a 4 semanas del
permiso de paternidad y también el debate político sobre la proposición
de ley para la equiparación de los permisos por nacimiento, a pesar del
escaso presupuesto que supondría dicha reforma.
Que los hombres se ausenten de su puesto de trabajo, igual que las
mujeres, cuando son padres, para cuidar a su criatura, tiene múltiples
efectos beneficiosos: por una parte facilita establecer lazos afectivos
con sus hijos/as desde el principio, desarrollando el potencial cuidador
afectivo y la generación de otros modelos de paternidad y masculinidad
diferentes al estándar patriarcal y también estableciendo un reparto
igualitario de tiempos y funciones en el ámbito familiar. Por otra
parte, contribuirá a eliminar la percepción de riesgo de contratación de
mujeres, minorando la penalizacion que la maternidad sigue teniendo
sobre el empleo femenino y sus respectivos salarios.
C) Servicios públicos de cuidado externos al ámbito familiar.
Esta propuesta además de incidir en la reorganización social de los
tiempos de vida, es una propuesta básica de derecho de ciudadanía, muy
importante, sobre todo, para la universalización de los derechos de
infancia.
Frente a las críticas que hablan del riesgo de ‘mercantilizar’ la
provisión de los cuidados cuando se realizan fuera de las familias,
convendría recordar que es en los países en los que el cuidado para
satisfacer las necesidades básicas se ha sacado del hogar a través del
sector público, donde hay una proporción mayor de personas que se ocupan
de sus familiares, (Islandia, Suecia, o Noruega), respecto a los países
de modelos ‘familiaristas’ como España. La diferencia es el tiempo de
calidad prestado.
El debate está abierto. Ahora bien, sabemos que existe una relación
directa entre la igualdad, el desarrollo y la sostenibilidad de la vida.
¿Por qué seguir relegando la igualdad de género como algo subsidiario a
otro tipo de objetivos sociales o económicos, en vez de integrarla como
el principio ético y político que garantice el necesario cambio de
modelo de desarrollo económico y social?
Carmen Castro
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para publicar como "anonimo", despliega la pestaña de "Comentar como" y selecciona esta opción. Después, sigue los pasos de verificación que se piden por defecto, eskerrik asko!